Si estás enfrentando un conflicto sobre la negativa a la vacunación en procesos de custodia, probablemente te sientas atrapado entre tus convicciones personales y las posibles consecuencias legales. Como abogado especializado en derecho de familia, he visto cómo estos desacuerdos pueden escalar rápidamente, convirtiendo lo que debería ser una decisión conjunta en un campo de batalla legal. Te aseguro que existen soluciones jurídicas para estos casos, y en este artículo analizaremos los criterios judiciales actuales que aplican los tribunales cuando un progenitor se opone a la vacunación de los hijos.
Fundamentos legales sobre la negativa a la vacunación en disputas de custodia
La toma de decisiones sobre la salud de los hijos forma parte de la patria potestad, independientemente del régimen de custodia establecido. Cuando existe desacuerdo entre progenitores sobre la vacunación, los tribunales deben intervenir aplicando el principio del interés superior del menor.
El artículo 156 del Código Civil establece que la patria potestad se ejercerá conjuntamente por ambos progenitores o por uno solo con el consentimiento del otro. En caso de desacuerdo, cualquiera de los dos podrá acudir al juez, quien, después de oír a ambos y al hijo si tuviera suficiente juicio, atribuirá la facultad de decidir a uno de los progenitores.
Desde mi experiencia profesional, estos conflictos suelen resolverse mediante procedimientos específicos de jurisdicción voluntaria, aunque también pueden surgir como incidentes dentro de procesos de modificación de medidas o ejecución de sentencia.
Criterios judiciales predominantes en casos de rechazo a la vacunación
Los tribunales españoles han desarrollado una jurisprudencia cada vez más consistente respecto a los conflictos por vacunación. Estos son los principales criterios que aplican:
Prevalencia del criterio científico-médico
Los jueces suelen otorgar un peso determinante a las recomendaciones médicas oficiales. En mi práctica profesional he observado que cuando un progenitor basa su negativa en creencias personales sin respaldo científico, los tribunales tienden a favorecer al progenitor que sigue las pautas sanitarias establecidas.
La sentencia del Tribunal Supremo 3/2020, de 7 de enero, estableció un precedente importante al señalar que «las meras creencias personales no pueden prevalecer sobre las evidencias científicas cuando está en juego la salud del menor».
Distinción entre vacunas obligatorias y recomendadas
Los tribunales distinguen entre:
- Vacunas del calendario oficial: Existe una fuerte presunción a favor de su administración
- Vacunas recomendadas pero no obligatorias: Se analiza caso por caso
- Vacunas opcionales: Mayor margen para el desacuerdo legítimo
Jurisprudencia reciente sobre oposición a la vacunación infantil
La evolución jurisprudencial en materia de vacunación ha sido notable en los últimos años. Estas son algunas resoluciones que han marcado tendencia:
La Audiencia Provincial de Barcelona, en su sentencia 821/2019, resolvió a favor del padre que solicitaba la vacunación del menor conforme al calendario oficial, frente a la negativa de la madre basada en motivos ideológicos. El tribunal consideró que «el riesgo de no vacunar supera considerablemente los posibles efectos adversos».
Por otro lado, la Audiencia Provincial de Valencia, en su auto 267/2021, otorgó la capacidad de decisión al padre que solicitaba la vacunación COVID-19 para su hijo adolescente, argumentando que «seguir las recomendaciones sanitarias oficiales constituye una manifestación del ejercicio responsable de la patria potestad».
Factores determinantes en las resoluciones judiciales
Los tribunales suelen valorar especialmente:
- Informes pediátricos específicos sobre el menor
- Recomendaciones de las autoridades sanitarias
- Historial médico del menor (alergias, reacciones previas)
- Fundamentación de la negativa (si es médica o ideológica)
- Coherencia en la postura de los progenitores
Consecuencias de la negativa a la vacunación en regímenes de custodia
La oposición injustificada a la vacunación puede tener implicaciones significativas en los procesos de custodia:
En casos extremos, he visto cómo la negativa persistente y sin fundamento médico a seguir el calendario vacunal ha sido considerada por algunos tribunales como un indicio de ejercicio inadecuado de la responsabilidad parental. Esto puede influir en futuras modificaciones del régimen de custodia, especialmente cuando se combina con otros factores de riesgo.
La Audiencia Provincial de Madrid, en su sentencia 412/2020, llegó a modificar un régimen de custodia compartida a favor de custodia exclusiva para el progenitor que defendía seguir las pautas médicas, al considerar que «la negativa sistemática a la atención sanitaria recomendada constituye un ejercicio irresponsable de las funciones parentales».
Estrategias legales ante desacuerdos sobre vacunación infantil
Como abogado especializado en derecho de familia, recomiendo estas vías de actuación cuando existe un conflicto sobre vacunación:
Mediación familiar especializada
Antes de judicializar el conflicto, la mediación con profesionales sanitarios puede ayudar a clarificar dudas y alcanzar acuerdos. He comprobado que muchas veces la negativa se basa en miedos o información errónea que puede abordarse en este espacio.
Procedimiento de jurisdicción voluntaria
El artículo 156 del Código Civil permite solicitar que sea el juez quien atribuya la capacidad de decisión a uno de los progenitores. Este procedimiento es más ágil y menos confrontativo que una modificación de medidas.
Solicitud de medidas urgentes
En situaciones de riesgo inmediato para la salud del menor, es posible solicitar medidas cautelares urgentes para autorizar la vacunación, especialmente en casos de brotes epidémicos o cuando el menor presenta factores de riesgo específicos.
Documentación clave para fundamentar la postura sobre vacunación
Para defender eficazmente tu posición en un procedimiento judicial relacionado con la vacunación en contextos de custodia, es fundamental aportar:
- Informes del pediatra habitual del menor
- Dictámenes de especialistas (si existen condiciones médicas específicas)
- Calendario vacunal oficial de la comunidad autónoma
- Historial de vacunación previo del menor
- Comunicaciones entre progenitores que demuestren intentos de acuerdo
En mi trayectoria profesional he comprobado que los informes médicos personalizados tienen mucho más peso que los artículos genéricos o estudios aislados que puedan presentarse para justificar la negativa a vacunar.
Preguntas frecuentes sobre negativa a la vacunación en procesos de custodia
¿Puede un juez obligar a vacunar a mi hijo contra mi voluntad?
Sí, el juez puede autorizar la vacunación incluso contra la voluntad de uno de los progenitores si considera que es lo más beneficioso para el interés del menor. Generalmente, los tribunales siguen las recomendaciones médicas oficiales y el calendario vacunal establecido. La oposición debe estar fundamentada en motivos médicos específicos para tener posibilidades de prosperar.
¿La negativa a vacunar puede hacerme perder la custodia de mi hijo?
Por sí sola, es poco probable que la negativa a una vacunación concreta provoque un cambio de custodia. Sin embargo, si forma parte de un patrón más amplio de decisiones que ponen en riesgo la salud del menor o demuestran incapacidad para priorizar su bienestar, podría ser un factor relevante en una eventual modificación de medidas. Los tribunales evalúan el contexto completo, no decisiones aisladas.
¿Qué ocurre si ambos progenitores discrepamos sobre la vacunación COVID-19?
En el caso específico de la vacunación COVID-19, los criterios judiciales han evolucionado con el tiempo. Actualmente, la mayoría de tribunales aplican el mismo principio que con otras vacunas: prevalecen las recomendaciones sanitarias oficiales para el grupo de edad del menor. Si existe discrepancia, cualquiera de los progenitores puede solicitar al juez que atribuya la capacidad de decisión mediante un procedimiento de jurisdicción voluntaria.
Conclusión: Enfoque equilibrado ante los conflictos por vacunación
Los desacuerdos sobre vacunación en contextos de custodia representan uno de los conflictos más delicados en el derecho de familia actual. La tendencia jurisprudencial es clara: los tribunales priorizan el interés superior del menor siguiendo criterios médicos y científicos por encima de las creencias personales de los progenitores.
Si te encuentras en esta situación, te recomiendo buscar asesoramiento legal especializado antes de que el conflicto escale. En muchos casos, un abordaje temprano con mediación y diálogo informado puede evitar un costoso proceso judicial y, lo más importante, proteger el bienestar emocional de tus hijos.
Recuerda que, independientemente del resultado judicial, mantener una comunicación respetuosa con el otro progenitor y evitar involucrar a los menores en el conflicto siempre será la mejor estrategia para preservar su estabilidad emocional durante estos procesos.


