Como abogado especializado en derecho de familia, he visto numerosos casos donde un progenitor se encuentra con una sorpresa inesperada: no pidió custodia compartida y se la concedieron. Esta situación, lejos de ser anecdótica, representa una realidad cada vez más frecuente en nuestros tribunales. Si estás atravesando un proceso de divorcio o separación con hijos, entiendo perfectamente la incertidumbre que genera no saber qué criterios aplicará el juez. En este artículo analizaré un caso real donde se concedió custodia compartida sin haberla solicitado y te explicaré las implicaciones jurídicas que esto conlleva.
Caso real: cuando el juez otorga custodia compartida sin haberla solicitado
Hace unos meses representé a María, una madre que solicitaba la custodia exclusiva de sus dos hijos de 7 y 9 años tras su separación. Su exmarido, Antonio, no había pedido expresamente la custodia compartida en su demanda, limitándose a solicitar un régimen de visitas amplio. Para sorpresa de ambos, el juez dictaminó un régimen de custodia compartida.
Este caso real de custodia compartida no solicitada ilustra perfectamente cómo los tribunales están priorizando el interés superior del menor por encima de las peticiones concretas de los progenitores. El juez fundamentó su decisión en varios factores:
- Ambos progenitores demostraban capacidad para el cuidado de los menores
- Los domicilios estaban próximos entre sí y cerca del colegio
- Los informes psicosociales recomendaban mantener la vinculación equitativa con ambos padres
- No existían conflictos graves que imposibilitaran la comunicación básica
Desde mi experiencia como abogado especializado en custodias, puedo afirmar que este tipo de resoluciones judiciales son cada vez más frecuentes, especialmente desde la reforma del Código Civil que establece la custodia compartida como una opción preferente a valorar.
Base legal: ¿Por qué un juez puede conceder custodia compartida sin que se solicite?
El fundamento jurídico que permite a un juez otorgar custodia compartida aunque no se haya pedido se encuentra principalmente en el artículo 92 del Código Civil. Este artículo establece que el juez, al adoptar cualquier decisión sobre la custodia de los hijos, debe salvaguardar primordialmente el interés superior del menor.
El principio del interés superior del menor
Este principio permite al juez adoptar medidas que, aun no habiendo sido expresamente solicitadas por las partes, considere más beneficiosas para los menores. Como he podido comprobar en numerosos casos similares donde no se pidió la custodia compartida pero se concedió, los tribunales están facultados para:
- Valorar las circunstancias específicas de cada familia
- Considerar los informes de especialistas (psicólogos, trabajadores sociales)
- Escuchar a los menores cuando tengan suficiente juicio
- Determinar el régimen que mejor garantice su estabilidad emocional
La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha consolidado esta interpretación en sentencias como la STS 257/2013, que establece que la custodia compartida debe considerarse como el régimen «normal y deseable» cuando ambos progenitores están capacitados.
Factores determinantes en los casos donde se concede custodia compartida sin solicitarla
Analizando diversos casos reales donde se concedió custodia compartida sin haberla pedido, he identificado varios factores comunes que suelen influir en estas decisiones judiciales:
Capacidad parental demostrada
Los tribunales valoran especialmente que ambos progenitores hayan estado involucrados activamente en la crianza antes de la separación. En el caso de María y Antonio, ambos habían participado en la educación, cuidados médicos y actividades extraescolares de sus hijos, lo que demostró su capacidad para continuar haciéndolo tras la separación.
Proximidad geográfica
Un factor determinante es que los domicilios de ambos progenitores estén lo suficientemente cerca para no alterar la rutina escolar y social de los menores. En muchos casos donde no se solicitó custodia compartida pero el juez la concedió, la cercanía entre viviendas fue decisiva.
Relación entre los progenitores
Aunque no se exige una relación perfecta, sí es necesario un mínimo de comunicación. El juez valorará si existe capacidad para coordinar aspectos básicos de la vida de los hijos. Como he observado en mi práctica profesional, no es imprescindible una armonía total, pero sí una disposición a anteponer el bienestar de los menores a los conflictos personales.
¿Qué hacer si te conceden custodia compartida sin haberla solicitado?
Si te encuentras en la situación de no haber pedido custodia compartida y te la concedieron, tienes varias opciones legales:
- Recurrir la sentencia: Dispones de un plazo para presentar recurso de apelación ante la Audiencia Provincial
- Solicitar modificación de medidas: Si han transcurrido varios meses y puedes demostrar que el régimen no funciona adecuadamente
- Adaptarse al nuevo régimen: A veces, la mejor opción es aceptar la decisión judicial y trabajar para que funcione
En mi experiencia asesorando a padres y madres en esta situación, recomiendo valorar cuidadosamente si el recurso es realmente conveniente. A menudo, los tribunales superiores confirman estas decisiones si están bien fundamentadas en el interés del menor.
Análisis jurídico: tendencia judicial hacia la custodia compartida
Los casos reales donde se concede custodia compartida sin solicitarla reflejan una clara evolución en la jurisprudencia española. Desde mi perspectiva como abogado especializado, observo que los tribunales están abandonando progresivamente la preferencia automática por la custodia materna exclusiva que predominó durante décadas.
Esta tendencia se fundamenta en varios aspectos:
- La evolución social hacia una mayor corresponsabilidad parental
- Estudios psicológicos que avalan los beneficios del contacto regular con ambos progenitores
- La interpretación del principio del interés superior del menor como el derecho a mantener relaciones equilibradas con ambos padres
El Tribunal Supremo ha establecido que la custodia compartida no debe ser considerada como excepcional, sino como una medida normal y deseable cuando se den las circunstancias adecuadas, incluso cuando solo uno de los progenitores la solicite o, como en los casos donde no se pidió custodia compartida pero se concedió, cuando ninguno lo haya hecho expresamente.
Preparación adecuada ante un proceso de custodia
Conociendo esta tendencia judicial, recomiendo a mis clientes prepararse adecuadamente antes de iniciar un proceso de custodia:
Documentación y pruebas relevantes
Es fundamental recopilar evidencias que demuestren tu implicación en la crianza: participación en reuniones escolares, acompañamiento a citas médicas, organización de actividades, etc. Estos elementos serán decisivos si te encuentras en un caso donde no pediste custodia compartida y te la concedieron, ya sea para adaptarte o para recurrir.
Propuesta de plan de parentalidad
Presentar un plan detallado sobre cómo se organizará la vida de los menores demuestra responsabilidad y previsión. Este plan debe incluir:
- Calendario de alternancia
- Distribución de periodos vacacionales
- Sistema para tomar decisiones importantes
- Reparto de gastos extraordinarios
En mi experiencia, los jueces valoran muy positivamente estas propuestas concretas, incluso si finalmente deciden establecer un régimen diferente al solicitado.
Preguntas frecuentes sobre casos donde no se pidió custodia compartida y se concedió
¿Puede un juez imponer custodia compartida si ambos padres piden la exclusiva?
Sí, el juez puede establecer la custodia compartida aunque ambos progenitores hayan solicitado la exclusiva. Como he explicado anteriormente, el tribunal prioriza el interés superior del menor sobre las pretensiones de los padres. Si considera que la custodia compartida es lo más beneficioso, puede imponerla incluso contra la voluntad de ambos progenitores, como ocurre en muchos casos reales donde no se solicitó custodia compartida pero fue concedida.
¿Qué opciones tengo si me conceden una custodia compartida que no puedo ejercer?
Si te han concedido una custodia compartida que no puedes ejercer por motivos laborales, de distancia geográfica u otros impedimentos objetivos, puedes solicitar una modificación de medidas. Deberás demostrar que las circunstancias hacen inviable el régimen establecido y proponer una alternativa que garantice el contacto regular del menor con ambos progenitores.
¿Es posible cambiar de custodia compartida a exclusiva posteriormente?
Sí, es posible solicitar un cambio de custodia compartida a exclusiva, pero debes acreditar un cambio sustancial de circunstancias que justifique la modificación. Los tribunales son reacios a alterar regímenes ya establecidos salvo que se demuestre que no funcionan adecuadamente o que perjudican al menor. En los casos donde no se pidió custodia compartida y se concedió, he observado que los jueces suelen dar un tiempo prudencial para que las familias se adapten antes de considerar modificaciones.
Conclusión: adaptarse a la nueva realidad judicial
Los casos reales donde no se solicitó custodia compartida pero fue concedida reflejan una nueva realidad en nuestro sistema judicial. Los tribunales están priorizando el derecho de los menores a mantener relaciones equilibradas con ambos progenitores, incluso cuando esto no coincida exactamente con las pretensiones iniciales de las partes.
Como abogado especializado en derecho de familia, mi consejo es afrontar los procesos de custodia con una mentalidad abierta, centrándose en demostrar la capacidad parental y la disposición a cooperar en beneficio de los hijos. Independientemente del régimen que se establezca finalmente, lo fundamental es garantizar la estabilidad emocional y el desarrollo integral de los menores.
Si te encuentras en una situación donde no pediste custodia compartida y te la concedieron, o estás iniciando un proceso de separación con hijos, te recomiendo buscar asesoramiento legal especializado para evaluar tu caso particular y diseñar la estrategia más adecuada a tus circunstancias específicas.


