En mi despacho, cada semana recibo consultas de parejas que, tras su ruptura, se enfrentan a un dilema que hasta hace poco carecía de respaldo legal: ¿qué sucede con las mascotas que han compartido durante años? La reciente sentencia favorable sobre custodia compartida de mascotas ha marcado un antes y un después en nuestro ordenamiento jurídico. Entiendo perfectamente la angustia que sientes al pensar que podrías perder el contacto con ese miembro peludo de tu familia que tanto quieres. La buena noticia es que el derecho español está evolucionando para reconocer el vínculo emocional con nuestros animales. En este artículo, analizaré detalladamente este precedente legal y cómo puede afectar a tu situación.
El histórico fallo judicial sobre custodia compartida de mascotas en España
El Juzgado de Primera Instancia nº 9 de Barcelona dictó lo que podemos considerar la primera sentencia favorable que establece un régimen de custodia compartida para una mascota en España. Este caso, que involucró a una pareja separada y su perro, ha sentado un precedente fundamental al reconocer que los animales no son meros objetos a repartir en una separación.
Como abogado especializado en derecho de familia, he observado que esta sentencia refleja un cambio de paradigma en nuestro sistema legal, alejándose de la tradicional consideración de los animales como simples bienes materiales para reconocerlos como seres sintientes con necesidades afectivas.
La resolución estableció un sistema de tenencia compartida donde ambos exmiembros de la pareja compartirían tiempo con el animal de forma equitativa, considerando:
- El bienestar del animal como criterio principal
- El vínculo afectivo de ambas personas con la mascota
- Las condiciones de vida que cada uno podía ofrecer
- La rutina previa del animal durante la convivencia
Marco legal que ha permitido la primera sentencia favorable en custodia de mascotas
La reforma del Código Civil mediante la Ley 17/2021 de 15 de diciembre ha sido determinante para esta evolución jurídica. Esta modificación legislativa reconoce a los animales como seres vivos dotados de sensibilidad, diferenciándolos claramente de los bienes inmuebles o muebles.
Principales cambios legislativos que sustentan la custodia compartida de mascotas
El nuevo artículo 94 bis del Código Civil establece que la autoridad judicial confiará los animales de compañía a uno o ambos cónyuges, atendiendo al interés de los miembros de la familia y al bienestar del animal. Además, se contempla:
- El establecimiento de regímenes de convivencia, visitas y reparto de cargas asociadas al cuidado del animal
- La consideración del animal como un ser con necesidades específicas, no como un objeto a repartir
- La posibilidad de establecer compensaciones económicas para los gastos de manutención y cuidado
En mi práctica profesional, recomiendo siempre documentar la relación con la mascota desde el inicio: registros veterinarios, fotografías, testimonios de vecinos o familiares y cualquier prueba que demuestre el vínculo afectivo pueden ser determinantes en un proceso judicial.
Análisis de la primera sentencia favorable sobre custodia compartida animal
El caso que marcó este hito legal presentaba características particulares que conviene analizar:
Elementos clave considerados por el tribunal
La sentencia valoró aspectos como:
- Tiempo de convivencia de cada miembro con el animal antes de la ruptura
- Cuidados habituales proporcionados por cada parte (paseos, visitas veterinarias, alimentación)
- Condiciones de la vivienda de cada expareja para garantizar el bienestar animal
- Disponibilidad horaria para atender adecuadamente las necesidades del animal
Lo más relevante de esta primera resolución favorable en materia de custodia de mascotas es que el tribunal no se limitó a adjudicar el animal a una de las partes, sino que estableció un verdadero régimen de custodia compartida con periodos alternos de convivencia.
Desde mi experiencia como abogado, puedo afirmar que este tipo de sentencias están abriendo camino a un tratamiento más humano y realista de los vínculos que establecemos con nuestros animales de compañía, especialmente cuando han sido parte integral de una familia.
Cómo solicitar la custodia compartida de una mascota tras una ruptura
Si te encuentras en una situación de separación y deseas establecer un régimen de custodia compartida para tu mascota, estos son los pasos que debes seguir:
- Documentar la relación con el animal (facturas veterinarias, registro a tu nombre, fotografías)
- Intentar un acuerdo amistoso con tu expareja, preferiblemente por escrito
- Consultar con un abogado especializado en derecho animal o de familia
- Presentar una demanda específica solicitando la custodia compartida
- Proponer un régimen concreto de convivencia alternada
Es fundamental elaborar una propuesta detallada de custodia compartida que incluya:
- Periodos de tiempo con cada exmiembro de la pareja
- Reparto de gastos veterinarios y de manutención
- Protocolo para toma de decisiones importantes (tratamientos médicos, etc.)
- Sistema de comunicación para coordinar entregas y recogidas
Implicaciones prácticas del precedente legal sobre custodia de mascotas
Esta primera sentencia favorable en materia de custodia animal tiene importantes consecuencias prácticas:
Nuevas consideraciones legales para los propietarios de mascotas
A partir de este precedente, las parejas deben considerar:
- La posibilidad de incluir a las mascotas en acuerdos prenupciales o de convivencia
- Mantener registros claros sobre quién asume los cuidados y gastos del animal
- Considerar la mediación familiar como vía preferente para resolver conflictos sobre mascotas
Aquí es donde la mayoría comete errores: muchas personas asumen que la mascota «pertenecerá» automáticamente a quien figure como titular en el microchip o documentación veterinaria. Sin embargo, los tribunales están comenzando a valorar aspectos más amplios como el vínculo afectivo y los cuidados habituales.
Obstáculos frecuentes en procesos de custodia compartida de animales
A pesar del avance que supone esta primera sentencia favorable sobre custodia de mascotas, existen desafíos importantes:
- Resistencia judicial en algunos tribunales más tradicionales
- Dificultad para demostrar el vínculo afectivo con el animal
- Uso de la mascota como elemento de presión en la negociación
- Complejidad para ejecutar las resoluciones en caso de incumplimiento
Como profesional que ha gestionado numerosos casos de familia, he observado que los conflictos por la custodia de mascotas pueden llegar a ser tan emocionales y complejos como los relativos a hijos menores. La diferencia es que, hasta ahora, carecíamos de un marco legal específico para abordarlos.
Preguntas frecuentes sobre custodia compartida de mascotas
¿Qué ocurre si mi expareja se niega a compartir la custodia de nuestra mascota?
Si no es posible alcanzar un acuerdo amistoso, puedes iniciar un procedimiento judicial específico solicitando la custodia compartida del animal. Será fundamental aportar pruebas del vínculo afectivo y de tu participación activa en sus cuidados. La primera sentencia favorable sobre custodia de mascotas ha abierto una vía legal que respalda este tipo de peticiones.
¿Cómo se reparten los gastos veterinarios en un régimen de custodia compartida animal?
La sentencia que ha marcado este precedente estableció un reparto equitativo de los gastos ordinarios (alimentación, higiene, revisiones rutinarias) y extraordinarios (intervenciones quirúrgicas, tratamientos especiales). Es recomendable establecer un protocolo claro sobre quién asume cada tipo de gasto y cómo se justifican y compensan.
¿Puedo solicitar la custodia exclusiva si demuestro que soy quien mejor puede cuidar de la mascota?
Sí, es posible solicitar la custodia exclusiva si puedes demostrar que el bienestar del animal estará mejor garantizado contigo. Sin embargo, tras la primera sentencia favorable que establece la custodia compartida de mascotas, los tribunales tienden a valorar positivamente el mantenimiento del vínculo con ambos cuidadores, siempre que no existan circunstancias que lo desaconsejen.
Conclusión: Un nuevo horizonte legal para nuestros compañeros animales
La primera sentencia favorable sobre custodia compartida de mascotas representa un avance significativo en el reconocimiento jurídico del vínculo emocional que establecemos con nuestros animales de compañía. Este precedente legal abre la puerta a un tratamiento más humano y realista de las relaciones con nuestras mascotas tras una ruptura.
Si estás atravesando una separación y te preocupa el futuro de tu mascota, recuerda que ahora cuentas con respaldo legal para solicitar un régimen de custodia compartida. Como abogado especializado en derecho de familia, te recomiendo buscar asesoramiento profesional para plantear adecuadamente tu caso y maximizar las posibilidades de alcanzar un acuerdo satisfactorio que garantice tanto tu vínculo con el animal como su bienestar.
El camino hacia el pleno reconocimiento de los derechos de los animales en procesos de separación apenas comienza, pero esta primera sentencia favorable marca un punto de inflexión que seguramente inspirará nuevas resoluciones en la misma línea.


