Enfrentarse a la maternidad mientras se trabaja puede ser un camino lleno de dudas e incertidumbres. Si estás esperando un bebé o acabas de convertirte en madre, probablemente te preguntes sobre tus derechos laborales y si existe algún plus de maternidad obligatorio que las empresas deban proporcionarte. Como abogado especializado en derecho laboral y familiar, he acompañado a cientos de mujeres en esta situación, y comprendo perfectamente tus preocupaciones. En este artículo, analizaremos todo lo que necesitas saber sobre la obligatoriedad empresarial respecto a los complementos de maternidad y los derechos que te amparan.
¿Qué es el plus de maternidad y cuál es su marco legal?
El plus de maternidad es un complemento salarial que algunas empresas ofrecen a las trabajadoras durante su embarazo o tras el nacimiento de su hijo. A diferencia de lo que muchos creen, no existe una obligatoriedad empresarial universal para proporcionar este tipo de complemento, salvo que esté específicamente contemplado en el convenio colectivo aplicable o en la política interna de la empresa.
Desde mi experiencia como abogado, he observado que muchas mujeres desconocen que la legislación laboral española no establece un plus de maternidad obligatorio generalizado, lo que genera confusión y, en ocasiones, conflictos innecesarios con los empleadores.
Marco normativo básico
- Estatuto de los Trabajadores (artículos 45 y 48)
- Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
- Real Decreto-ley 6/2019 de medidas urgentes para la igualdad de trato
- Convenios colectivos sectoriales o de empresa
La obligatoriedad del plus de maternidad según convenios colectivos
Aunque no existe una obligación legal general de proporcionar un plus específico por maternidad, muchos convenios colectivos sí establecen complementos o beneficios adicionales. En estos casos, la empresa está obligada a cumplir con lo estipulado en el convenio aplicable.
Los complementos relacionados con la maternidad que pueden aparecer en los convenios incluyen:
- Complementos durante el permiso de maternidad para alcanzar el 100% del salario
- Ayudas por nacimiento (pago único)
- Complementos para guardería o cuidado infantil
- Adaptaciones de jornada remuneradas
Como abogado especializado en estos temas, siempre recomiendo a mis clientas revisar detenidamente su convenio colectivo, ya que muchas desconocen beneficios a los que tienen derecho y que podrían estar reclamando.
Derechos laborales fundamentales durante la maternidad
Independientemente de la existencia o no de un plus de maternidad obligatorio, todas las trabajadoras cuentan con una serie de derechos fundamentales protegidos por ley:
Permisos retribuidos obligatorios
- Permiso de 16 semanas por nacimiento y cuidado del menor (ampliables en casos específicos)
- Permiso para exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto
- Permiso de lactancia hasta los 9 meses del bebé
- Reducciones de jornada por cuidado de hijos menores de 12 años
Protección frente al despido
La legislación establece una protección reforzada contra el despido durante el embarazo, el permiso de maternidad y los periodos de lactancia. Cualquier despido producido en estas circunstancias se presume nulo, salvo que la empresa pueda demostrar causas objetivas no relacionadas con la maternidad.
Complementos salariales durante la baja por maternidad
Durante la baja por maternidad, la trabajadora percibe una prestación de la Seguridad Social equivalente al 100% de su base reguladora. Sin embargo, esta cantidad puede ser inferior al salario habitual si existen complementos que no se incluyen en dicha base.
Aquí es donde la obligatoriedad empresarial del plus de maternidad cobra especial relevancia:
- Si el convenio colectivo establece un complemento hasta alcanzar el 100% del salario real, la empresa debe abonarlo
- Si no existe esta previsión en el convenio, la empresa no está legalmente obligada a complementar la prestación
- Algunas empresas, como política interna, complementan voluntariamente estas prestaciones
En mi práctica profesional he comprobado que este es uno de los puntos que genera más consultas, ya que muchas trabajadoras ven reducidos sus ingresos durante la baja maternal y desconocen si tienen derecho a reclamar algún tipo de compensación.
¿Cómo reclamar un plus de maternidad si es obligatorio?
Si tu convenio colectivo contempla algún tipo de plus o complemento por maternidad y la empresa no lo está aplicando, tienes derecho a reclamarlo. El procedimiento recomendado es:
- Revisar detalladamente el convenio colectivo aplicable
- Solicitar por escrito a la empresa el abono del complemento, citando el artículo correspondiente del convenio
- Acudir a los representantes sindicales o comité de empresa para que intervengan
- Si no hay respuesta satisfactoria, presentar una reclamación ante la Inspección de Trabajo
- Como último recurso, interponer una demanda judicial por reclamación de cantidad
Políticas empresariales voluntarias sobre plus de maternidad
Más allá de la obligatoriedad legal, muchas empresas están implementando políticas de apoyo a la maternidad como parte de sus estrategias de responsabilidad social corporativa y retención del talento. Estas políticas pueden incluir:
- Complementos económicos durante la baja maternal
- Flexibilidad horaria tras la reincorporación
- Teletrabajo parcial o total
- Ayudas para guardería o cuidado infantil
- Programas de acompañamiento durante el embarazo y la maternidad
Estas medidas, aunque no son obligatorias legalmente, están ganando terreno como prácticas habituales en empresas comprometidas con la conciliación familiar.
Compatibilidad del plus de maternidad con otras ayudas y prestaciones
Un aspecto importante a considerar es la compatibilidad del plus de maternidad empresarial con otras ayudas públicas. En general:
- El plus de maternidad es compatible con la prestación por nacimiento de la Seguridad Social
- También es compatible con ayudas autonómicas o locales por nacimiento
- Estos complementos están sujetos a tributación en el IRPF, salvo exenciones específicas
Como abogado especialista en la materia, suelo recomendar a mis clientas que soliciten un informe detallado a su departamento de recursos humanos sobre la tributación de estos complementos, ya que pueden existir particularidades según cada caso.
Preguntas frecuentes sobre el plus de maternidad y su obligatoriedad empresarial
¿Es obligatorio que todas las empresas paguen un plus de maternidad?
No. La obligatoriedad del plus de maternidad solo existe cuando está específicamente contemplado en el convenio colectivo aplicable o en el contrato individual. La legislación general no establece este complemento como obligatorio para todas las empresas.
¿Qué ocurre si mi empresa no me paga el plus de maternidad incluido en mi convenio?
Si tu convenio colectivo incluye un plus de maternidad obligatorio y la empresa no lo abona, estás ante un incumplimiento laboral. Puedes reclamarlo inicialmente de forma interna y, si no obtienes respuesta, acudir a la Inspección de Trabajo o a los tribunales laborales.
¿El plus de maternidad es compatible con la reducción de jornada?
Generalmente sí, aunque dependerá de cómo esté regulado en el convenio o en la política de empresa. En algunos casos, el complemento por maternidad puede reducirse proporcionalmente si se solicita una reducción de jornada, mientras que en otros se mantiene íntegro durante un periodo determinado.
Conclusión: Conoce tus derechos sobre el plus de maternidad
La maternidad es un momento crucial que requiere protección tanto personal como laboral. Aunque no existe una obligatoriedad empresarial universal respecto al plus de maternidad, es fundamental conocer qué establece tu convenio colectivo y las políticas de tu empresa.
Como profesional del derecho laboral, te animo a informarte adecuadamente sobre tus derechos y a no dudar en reclamarlos cuando corresponda. La maternidad nunca debería suponer un obstáculo en tu desarrollo profesional ni implicar una merma injustificada de tus condiciones laborales.
Si necesitas asesoramiento personalizado sobre la obligatoriedad del plus de maternidad en tu caso concreto o cualquier otro aspecto relacionado con tus derechos laborales durante la maternidad, no dudes en contactar con un profesional especializado que pueda analizar tu situación particular.


